MARCO TEÓRICO

Hacia una redefinición del papel de la educación en el cambio social.

Analizaremos el rezago educativo basándonos en el fundamento de las políticas educativas con relación a la importancia de los cambios sociales, Muñoz (1979) resalta que lo importante de su texto es “la necesidad de emprender acciones educativas realmente orientadas a la preparación, desarrollo y consolidación de los cambios sociales que requieren las poblaciones de nuestros países”.

 “Una estrategia de crecimiento económico basada en la utilización de los excedentes de mano de obra existentes en esa época. Permitiría un crecimiento económico apoyado en el pago de salarios relativamente bajos. Aumentarían el ahorro y podrían reinvertirse en el mismo sistema, lo cual permitiría generar más empleos.” (Muñoz, 1979:283)

“El desarrollo se define como un  proceso que favorece la aparición de las condiciones sociales que permiten a los países pasar de condiciones menos humanas a condiciones más humanas; de condiciones en donde el hombre no puede realizarse como tal, a otras en donde éste encuentra la posibilidad de realizar su vocación ontológica” (Muñoz, 1979: 270)

“Se deduce que los individuos más pobres apenas puedan recibir una educación incipiente, en tanto que los más ricos tienen acceso a una escolaridad más larga.”(Muñoz, 1979: 276)

“Aun cuando el Estado ofrezca la educación en forma masiva y gratuita, esta educación no puede distribuirse adecuadamente…”(Muñoz, 1979:276)

Justicia social en educación.

 “Una educación que privilegia a un niño sobre otro está dando al primero una educación corrupta, a la vez que lo favorece social o económicamente” (Connell, 1997: 23).

 “La justicia no se puede alcanzar mediante la distribución de la misma cantidad de un bien estándar a todos los niños de todas las clases sociales” (Connell, 1997: 28).

En el supuesto de que haya escuelas suficientes, la desigualdad económica de la sociedad seguirá influyendo en la desigualdad educativa. No se puede dar lo mismo al hijo del obrero que al hijo de un funcionario, pues un mismo bien en ambos casos significará resultados distintos. A necesidades diferentes corresponden respuestas diferentes.

La educación integral, ¿Es la educación que necesita México para enfrentar al mundo global.

Cuando se habla de Educación integral, inmediatamente se remite al rubro de la innovación por la inserción de las nuevas tecnologías de información y comunicación, “ya que el 58% de los alumnos rezagados abandonan sus estudios por no poder asistir a la escuela por diferentes causas es por ello que se debería cambiar el sistema de aprendizaje en México como ya mencionado por medio de una innovación  de nuevas  tecnologías de información y comunicación y los alumnos tengan acceso a este tipo de apoyos” (Delors,1996: 32).

 “La educación integral debe fijar objetivos y metas dirigidas al perfeccionamiento humano que expresen valores universales, postulando un desarrollo equilibrado de la personalidad” (Vélez, 2008: 40).

“Hablar de educación integral, no basta con referirse a un método educativo concreto, sino de toda una filosofía pedagógica que requiere de una implementación coherente” (Vélez, 2008: 39)...

Descargar Marco Teórico

 MARCO TEÓRICO.docx