TEMA 4. Cómo y cuando hablar de sexualidad con nuestros hijos

TEMA 4. Cómo y cuando hablar de sexualidad con nuestros hijos

Existen dos etapas: una, en la que el niño/a comienza a preguntarles sobre cosas que él/ella ha escuchado. Son esos momentos que generan una gran tensión en los padres, pues los niños/as están preguntando cosas que el adulto considera "atrevidas para su edad". "Lo que uno ve desde afuera es como si los niños/as estuvieran irónicamente, tratando de hacer caer a los padres, con una pregunta aparentemente ingenua", dice el psicólogo.

Es necesario que los padres estén capacitados para saber responder con conocimiento, pero también se recomienda, devolver la pregunta: "qué crees tú, qué sabes tú, de dónde sacaste la pregunta". Esto no significa cerrar el canal de comunicación, sino permitir que el diálogo continúe involucrando al niño/a para que responda con lo que sabe. Por lo general, los niños/as ya tienen la respuesta, lo que pasa es que quieren someterla a verificación. Como el niño/a ya sabe ciertas cosas, lo que el padre debe hacer es organizar la información que él ya tiene. No es necesario darle más información, como algunos piensan, o sacarles una enciclopedia y mostrarle todo lo que es la sexología.

Con esto se ganan dos cosas: una, que el niño vaya organizando la información, y otra, que se deje abierto el canal de comunicación, para que él sepa que sus padres son sus amigos.

Los niños/as y adolescentes necesitan información y dirección de sus padres que los ayude a tomar decisiones saludables y apropiadas con respecto a su comportamiento sexual.